Trastornos del Ánimo y Depresión en Vallès Occidental (Sant Cugat)

Da el primer paso hacia una vida sin miedo

¿Qué son los trastornos del ánimo?


Los trastornos del ánimo agrupan una serie de condiciones psicológicas en las que se altera el estado emocional de la persona. Generalmente, estos trastornos se manifiestan con un ánimo bajo, pero también pueden alternar con episodios de euforia, como en el caso del trastorno bipolar.

 

Quienes los padecen suelen experimentar tristeza persistente, apatía, falta de motivación, sensación de vacío, y una visión negativa de sí mismos y del mundo. Estos síntomas afectan la capacidad de disfrutar, de tomar decisiones y de llevar una vida cotidiana funcional y plena.

Una mujer está sentada en un sofá hablando con una psicóloga.

Tipos de trastornos del ánimo que tratamos

En Psicoterapia Breve Constructiva abordamos los principales trastornos del estado de ánimo desde una perspectiva integradora, humana y transformadora.

Trastorno Depresivo Mayor

Presencia continuada de estado de ánimo deprimido, pérdida de interés o placer, fatiga constante, sentimientos de culpa, alteraciones del sueño y apetito, pensamientos de inutilidad o incluso ideación suicida.

Trastorno Distímico (Distimia)

Una forma crónica de depresión más leve, pero persistente en el tiempo. Las personas con distimia pueden llevar años sintiéndose tristes, apagadas, sin disfrutar de la vida, sin llegar a una depresión grave.

Trastorno Bipolar

Alternancia de fases depresivas con períodos de euforia o manía, donde la persona puede tener autoestima exagerada, hiperactividad, impulsividad, disminución de la necesidad de dormir y conducta desorganizada.

Trastorno Ciclotímico

Versión más leve del trastorno bipolar. Cambios frecuentes del estado de ánimo, pasando de la euforia a la tristeza, aunque sin alcanzar la intensidad de los episodios maníacos o depresivos graves.

Procesos de pérdida y duelo emocional


El duelo no solo aparece tras la muerte de un ser querido. También puede surgir tras una ruptura, un cambio vital importante, pérdida de trabajo, enfermedad o cualquier situación que implique una pérdida significativa.

 

En estos casos, pueden aparecer sentimientos similares a la depresión: tristeza, abatimiento, desconexión, ira, culpa o vacío. Abordar adecuadamente el proceso de duelo permite transitarlo con sentido y reconstruirse emocionalmente.

Una mujer está sentada en una silla escribiendo en un cuaderno con un lápiz.

¿Cómo piensa una persona con depresión?

Los pensamientos depresivos más comunes suelen ser automáticos y repetitivos:

 

“Nada va a cambiar, ¿para qué intentarlo?” 

“Siempre fracaso, no valgo para nada.” 

“No puedo confiar en nadie, todos me decepcionan.” 

“Soy incapaz, inútil.” 

“Tengo principios, pero el mundo está roto.”

 

Este tipo de pensamiento crea un círculo vicioso de desesperanza, pasividad y sufrimiento emocional, que refuerza el aislamiento y la renuncia vital.

Comprender el origen profundo de la tristeza


Desde la Psicoterapia Breve Constructiva no combatimos esos pensamientos con mensajes positivos forzados, como ocurre en otros enfoques. En lugar de “corregir”, buscamos comprender el origen emocional profundo del síntoma.

El síntoma como respuesta coherente

El estado depresivo tiene un sentido en la historia de la persona. Es una respuesta coherente a una vivencia interna no resuelta, y representa una forma de protegerse o dar sentido a una experiencia emocionalmente dolorosa. Por ejemplo, la “renuncia” y el rol de “víctima” no son debilidades, sino mecanismos emocionales inconscientes de autopreservación.

Una persona está sentada en un sofá escribiendo en un portapapeles.

Síntomas emocionales, físicos y conductuales


  • Tristeza profunda, desesperanza, falta de energía
  • Apatía, procrastinación, pérdida de interés
  • Llanto frecuente, irritabilidad, impaciencia
  • Cansancio persistente que no mejora con el descanso
  • Dificultades de concentración y toma de decisiones
  • Alteraciones del sueño y del apetito
  • Síntomas físicos sin causa médica aparente

 

Estas manifestaciones no se eligen voluntariamente. Son el resultado de procesos emocionales que se han vuelto crónicos o bloqueados.

Una visión diferente del cambio emocional

Emociones positivas y negativas: ¿debo evitarlas?


No. Las emociones llamadas "negativas" (como tristeza, enfado o miedo) son tan necesarias como las positivas. Son parte de nuestra naturaleza humana, y nos preparan para actuar, adaptarnos y sobrevivir emocionalmente.

 

Intentar “reemplazar lo negativo por lo positivo” sin trabajar lo profundo, como proponen ciertos enfoques de psicología positiva, puede generar una lucha interna que aumenta el malestar y baja la autoestima. Lo que no se comprende, se repite.

Una mujer sostiene la mano de otra mujer mientras está sentada en un sofá.

Nuestro enfoque: Psicoterapia Breve Constructiva


Trabajamos desde una terapia breve, eficaz y transformacional, que permite:

 

  • Comprender el origen emocional del síntoma.
  • Identificar el sentido y la coherencia del estado anímico.
  • Desactivar los aprendizajes emocionales disfuncionales. 
  • Favorecer un cambio profundo, no una mera mejoría superficial.

 

La persona no solo deja de sufrir, sino que reconstruye una nueva relación consigo misma y con el mundo. 

¿Sientes que la tristeza te desborda o te desconectas de la vida? 

Haz tu primera consulta y comienza un proceso de cambio real.